PROGRAMA PEQUEÑOS CIENTÍFICOS

La curiosidad (imagen de Internet)
La pregunta

En una clase de naturales de grado tercero de primaria sobre los animales que viven en el mar, un estudiante pregunta a su profesor ¿por qué los peces no se ahogan? El profesor decide llevar a los chicos a observar el acuario del colegio, allí pudieron encontrar varias clases de peces entre bailarinas, betas, escalares. Nuevamente Sebastián hace la pregunta de ¿por qué los peces no salen a la superficie a tomar aire, sino que permanecen tranquilos nadando bajo el agua?, El profesor Mauricio pregunta al grupo si todos los seres vivos respiran de la misma forma y les invita a pensar en una planta, en una araña y a observar con detenimiento a los peces del acuario, en especial las ranuras que se encuentra a lado y lado de la cabeza del pez.

Formular y responder preguntas que promuevan la curiosidad de los chicos es un reto diario para el maestro, porque de la importancia que dé a las preguntas de sus estudiantes va a depender el mantener y fortalecer la capacidad de asombro y la curiosidad por seguir buscando las respuestas a las dudas que se generan al interactuar con su entorno.

En la propuesta de la Enseñanza de las Ciencias basadas en Indagación, dentro del proyecto de Pequeños Científicos, la mediación realizada por el profesor entre el estudiante y el conocimiento se hace a través de la pregunta productiva, que "son cuestionamientos que conlleva la activación de conocimiento" y agregan que "el progreso de la ciencia está fuertemente relacionado con la formulación de preguntas y con su potencial para generar nuevas explicaciones. Así mismo en el contexto escolar, es importante promover las preguntas productivas que activen los conocimientos de los estudiantes".

Formular preguntas asertivas en caminadas hacia un objetivo claro requiere del manejo de una técnica básica por parte del mediador o facilitador para evitar por parte del interlocutor respuestas monosilábicas, declarativas (definiciones), preguntas que inducen la respuesta, o que requiera de una explicación compleja, entre otras situaciones.

Esta temática trabajada en el último seminario brindó a los educadores participantes, las herramientas para replantear lo complejo que puede ser formular preguntas productivas.

"No hay preguntas estúpidas" (Carl Sagan)

Liliana Saavedra Arango
Maestra de la IED Marsella
Representante al Consejo Académico
Participante por el Colegio Marsella en el Programa Pequeños Científicos, Universidad de los Andes


Comentarios

  1. Mauricio Bermúdezsábado, junio 03, 2017

    Muy importante tema que nos lleva a reflexionar sobre nuestro quehacer en el aula.....siempre podremos hacer las cosas mejor...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HUMANISMO Y EDUCACION

APRENDIENDO A INDAGAR EN CIENCIAS

Colmarsella-reseña histórica