APRENDIENDO A INDAGAR EN CIENCIAS

PARTICIPACION DEL COLEGIO MARSELLA EN EL PROGRAMA “PEQUEÑOS CIENTÍFICOS”

El Colegio Marsella IED ha iniciado en este 2017, su participación en el Programa Pequeños Científicos, liderado por la Universidad de los Andes de Bogotá. La IED Marsella en los últimos años ha estado en una dinámica de aprendizaje en las ciencias, acorde con el enunciado de su PEI: “Formación humanística y desarrollo de habilidades investigativas”; de ahí que el proyecto Pequeños Científicos puede relacionarse activamente con esta propuesta que nace para el capítulo Colombia de la alianza entre la Universidad de Los Andes, Maloka y el Liceo Francés Louis Pasteur en el año 2000, motivados por los resultados obtenidos en el proyecto francés, impulsado por el premio Nobel de Física, Georges Charpak. (Grupo de investigación LIDIE, 2006).

Esta iniciativa se ha extendido a varias regiones de Colombia desde comienzos del 2004. Nuestra institución educativa se vincula en febrero con los docentes del área de naturales de la jornada mañana: Gloria Roncancio, Nubia Ramírez y Miriam Lucy Rocero, de Básica Primaria con los docentes: Mauricio Bermúdez, Ana Delia Sanabria y Liliana Saavedra.

Pequeños científicos busca desarrollar competencias científicas, apoyándose en el modelo pedagógico Constructivista planteado por Perkins,  donde los niños pueden desarrollar habilidades específicas de indagación tales como la curiosidad, la observación, el planteamiento de preguntas, predicciones e hipótesis, la planeación y ejecución de investigaciones simples, la interpretación de los resultados y la comunicación, entre otras. (Grupo de investigación LIDIE, 2006)

Los objetivos generales del Proyecto Pequeños Científicos, son:

i)Proveer al docente con la orientación y los fundamentos necesarios para enseñar ciencias y transmitir a los estudiantes el espíritu científico de exploración y descubrimiento; ii) a través del desarrollo de  los módulos en la clase, proveer a los estudiantes con experiencias científicas excitantes, que amplíen su fascinación natural con el mundo y los ayuden a adquirir habilidades científicas y conceptos que les serán útiles en su proceso escolar (Centro de desarrollo en investigación, Inc.)
La primera sesión vivencial de Enseñanza de las Ciencias Basada en Indagación (bajo las siglas ECBI), se realizó en El edificio Aulas de la Universidad de los Andes el 17 de marzo/17, en la que se hizo una presentación general del proyecto, se brindaron insumos y se hizo un primer Taller (la catapulta), donde se siguieron los pasos de la planeación de una clase ECBI: Apertura, predicciones, experimentación, puesta en común, cierre y aplicación. En un segundo momento, un grupo de los docentes invitados, asume el rol de talleristas y guían al resto de los grupos a seguir las instrucciones de una clase ECBI.

El día 7 de abril/17 se realizaron dos sesiones de trabajo: i) el primer taller fue sobre planeación y análisis de una secuencia ECBI, para ello se hizo entrega del módulo a cada docente según el grado escolar, luego se propuso una lectura general a la primera parte del material; y posteriormente se orientó leer de manera comprensiva  la primera secuencia e identificar los pasos de una planeación ECBI, para luego escribirlas en un formato. ii) En la segunda sesión de trabajo el tema fue: Objetivos de aprendizaje; desempeños en ciencias. Iniciamos siguiendo las instrucciones para realizar un experimento (la lámpara de lava) y seguidamente se reflexionó sobre cuál es el objetivo de aprendizaje de esa actividad y a partir de esa experiencia se buscó comprender la importancia de tener claro los objetivos de aprendizaje por parte del docente, así como el dominio de los conceptos básicos necesarios en el proceso de enseñanza aprendizaje y se dio respuesta a preguntas claves como: ¿Cómo planear los objetivos de clase?, ¿Cómo identificar los resultados deseados?, ¿Qué me propongo que los estudiantes aprendan?, ¿Cómo puedo evidenciar que hubo aprendizaje?, ¿Qué actividades o procesos debo seguir para lograr el objetivo?, ¿En qué medida logro que los estudiantes aprendan lo que se ha propuesto?, ¿Qué preguntas promueven la indagación, el aprendizaje y la transferencia de conocimiento.

Las experiencias académicas y pedagógicas hasta ahora adelantadas han sido valiosas y significativas para mi labor docente en el aula, porque han sido planeadas con un componente reflexivo, de experimentación e indagación que puede hacerse extensivo a otras áreas de las ciencias humanas. Aspiro a poder seguir compartiendo periódicamente los avances obtenidos en los siguientes talleres del Programa Pequeños Científicos.

Liliana Saavedra Arango
Profesora de Básica primaria
Representante Consejo Académico
Colegio Marsella IED
Elaborando una Catapulta- Primer Taller. Foto de Mauricio Bermudez

Comentarios

Entradas populares de este blog

HUMANISMO Y EDUCACION

Colmarsella-reseña histórica