SOBRE EL SENTIDO DE LAS HUMANIDADES










¿PARA QUÉ SIRVEN LAS HUMANIDADES?
Federico García Posada

Imaginemos un mundo en el que cada ser humano nace Con el número y el tipo exacto de neuronas habilitadas para desempeñar un oficio. Las demás neuronas permanecen en estado de reposo, y su servicio se reducirá al intercambio de información. Cada uno tiene un cerebro simplificado en sus funciones, y comparte con los demás algunas zonas comunes, suficientes apenas para sobrevivir, desplazarse o sostener una comunicación elemental. Se le entrega además una zona de reuniones apta para inventar situaciones nuevas, aunque bastante restringida por cierto en la inmensa mayoría de los casos.
En este mundo los artistas jamás aprenden matemáticas. Los matemáticos, jamás escuchan música. Los filósofos, contratan a otros para que les laven los dientes y les aten los zapatos. Los que lavan dientes, contratan los servicios de otros profesionales para que hagan las veces de intermediarios para el cobro de sus servicios, porque no saben contar. Los ingenieros, desconocen el valor del dinero y del tiempo y confunden un Picasso con un piano enrevesado. Los médicos no hablan ni escriben. Los políticos solo saben servirle a los demás (recordemos que es un mundo imaginario). Todo funciona bien, digamos. Pero algún día un novelista, haciendo uso de las neuronas creativas que éstos tienen más desarrolladas que los demás, escribirá una novela. En ella se imaginará un mundo donde todos los hombres son capaces de usar el cerebro a plenitud. Ese libro solo lo leerán los filósofos, los abogados, los intelectuales los periodistas y los curas. Es decir, no habrán de leerlo sino quienes pueden leer. Pero como además pueden hablar un poco más que los demás, se lo contarán a los músicos y a los matemáticos. Los matemáticos se lo trasmitirán por señas a los políticos. Y los políticos lo trasmitirán a todos los demás. Vendrá la gran revolución universal. Cada uno querrá hacer uso de todo su cerebro, y todos lo irán logrando a una gran velocidad.
Y un día, lograda la gran transformación de la especie, un alumno preguntará en el salón de clases: ¿Y para qué sirven la literatura, la filosofía, en una palabra esas cosas que llaman las humanidades? El maestro entristecido recordará el pasado negro de la humanidad, y le contestará contándole esta fábula.

Comentarios

  1. Es un hecho ya que la noción tradicional de "Humanidades", entendidas en el sentido restringido del estudio de las lenguas, principalmente del griego, latín y otros, está siendo superado también por una cierta ampliación de las ciencias sociales y humanas y, más aún, por lo que parece ser una tendencia ineludible del desarrollo tecnológico: la integración de las ciencias. La unidad integradora es el sujeto humano, ya que quien proporciona y dota de sentido de todo lo que hacemos el es mismo hombre, todo lo humano. Agradezco la sugerencia de este tema a los integrantes de "Humanismus".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HUMANISMO Y EDUCACION

APRENDIENDO A INDAGAR EN CIENCIAS

Colmarsella-reseña histórica